BLANCO OREJINEGRO (BON) La población censada en 1999, fue de 2.886 animales puros; área de influencia, región zona cafetera de clima
medio. Color del pelaje, blanco con orejas negras; piel y mucosas bien
pigmentadas, que le confieren tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos
como el nuche y las garrapatas. Se presentan variaciones en el color como el
"blanco orejimono", con orejas, piel y mucosas rojizas; "dos
pelos", pelo negro y blanco entremezclado y "azul pintado", con
pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior; temperamento dócil, gran
fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados; también es
utilizado como animal de carga o tiro. En ausencia del ternero, la vaca BON
inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría
interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de
herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85 %, respectivamente;
posee, además excelente habilidad combinatoria con Cebú, para producir híbridos
de excelentes características cárnicas.
CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS
Las características más
sobresalientes del Blanco Orejinegro son: Pelaje de color blanco, orejas negras interna y externamente y piel fuertemente
pigmentada. Los terneros nacen
con la piel rosada, pero esta se va convirtiendo en negra debido a la acción de
los estímulos externos, especialmente la radiación solar. El proceso de pigmentación se completa alrededor de los 24
meses. También son de color negro: la punta de los
cuernos, la trompa o
morro, la lengua, el paladar, los alrededores de los ojos,
el ano, la vulva, el periné, el escroto, la ubre,
los pezones y los miembros, especialmente la
cara anterior del
tercio distal y las pezuñas (Salazar, 1971).
El pelaje o capa presenta algunas variaciones
en su color, longitud y distribución: en el
"blanco" simple o común predomina la capa blanca y se
presenta en un 55% de los animales.
En la variedad "peludo" la longitud del pelo es mayor,
ocurre muy esporádicamente. El tipo "dos pelos" tiene pelos negros diseminados en todo
el cuerpo, siendo negras las mucosas,
pestañas, extremidades y borla de la cola. El "azul
pintado" se caracteriza por tener pintas negras pequeñas,
especialmente en el tronco y tren anterior, lo que le
da un aspecto gris- azul, mosqueado o sardo, es el tipo que predomina en los departamentos de
Caldas y Huila. El "Blanco Orejimono" es una variedad recesiva
(Salazar, 1971) que posee orejas rojizas, mucosas rosadas y piel clara.
Su frecuencia se estima en
un 3 a 4% de los nacimientos
y según creencia de
los campesinos es el tipo m s productor
de leche, sin embargo, no existen datos experimentales que lo corroboren.
La conformación del Blanco Orejinegro es muy variable, pero en general es un animal típico de doble
utilidad. La cola delgada e inserción
alta, el anca caída, el dorso ensillado y la estrechez de los
isquiones son típicos en el ganado
BON. Según Pinzón (1984),
la inserción alta de la cola aumenta el di metro de la pelvis
para facilitar el
parto; el anca caída y
el dorso ensillado son típicos en animales de montaña,
características que los habilita para transitar por terrenos abruptos.
De especial
importancia económica es su
resistencia al nuche (Dermatobia
hominis) y a las garrapatas. Según Mateus (1967), el escaso daño que
le produce la larva del "Nuche" es debida a varios factores entre los que se destacan: 1.
El grosor de la piel, la cual difícilmente es franqueada por
las larvas; 2. La fuerte pigmentación de la misma produce un olor
repelente para las moscas que actúan como vectores del nuche; 3. El
color de la capa, ya que el ganado de colores más
susceptible, existiendo la creencia que las
moscas vectoras son ciegas para el
color blanco y
4. Inmunidad congénita, la cual, según López (1978), podría
atribuirse a la acción de genes dominantes.
El BON es un animal de
temperamento tranquilo y dócil y por su gran fortaleza y habilidad
para caminar por terrenos escarpados, no mecanizables, es,
además, utilizado como animal de carga o tiro. El
acortamiento de la lactancia y la inhibición de la
bajada de la leche en ausencia del ternero, son un indicio de la
habilidad materna de las vacas BON.
No hay comentarios:
Publicar un comentario