LUCERNA La población en 1999 se estimó en 2.946
animales. Es una raza sintética de doble utilidad formada en el país en el año
1937, posee genes de la raza criolla Hartón (30 %) y de las razas europeas
Holstein (40 %) y Shorthorn lechero (30 %). Se desarrolló en el Valle del río
Cauca, en condiciones similares a las descritas para el Hartón. El color del
pelaje varía del rojo claro (bayo) al rojo encendido (cereza). Sobresalen por
su alta fertilidad y buena producción de leche: 2925 Kg. en lactancias de 300
días. Los machos adultos alcanzan pesos de 750 a 800 Kg. y las hembras de 485
Kg. La primera cría la obtienen alrededor de los 30 meses de edad y el
intervalo entre partos es inferior a 400 días.
Formación de la Raza La primera
fase del origen y desarrollo empezó en
1937 con la adquisición y uso de diversos criollos Hartón del Valle en
distintos grados de cruzamientos con las razas Holstein y Shorthorn; estos
animales se clasificaron en dos grupos: Uno por las vacas más criollas al que
se le introdujo una población de genes de
la raza Holstein y otro, con ejemplares de mayor elevado mestizaje
Holstein al cual se le cruzó con toros Hartón del Valle, buscando descendencias
próximas a la media sangre de las razas iniciadoras de este trabajo genético.
En 1951 se importaron dos toretes puros Shorthorn Lechero,
de color rojo cerezo, que comenzaron a utilizarse a fines de 1952 con vacas
mestizas seleccionadas Holstein-Hartón del Valle. De la descendencia obtenida
se eligieron los sementales por vía materna, selección referenciada por la
producción lechera y características fenotípicas externas, para utilizarlos con
los grupos genéticos, buscando principalmente progenies uniformes en producción
de leche, carne y pelaje de color rojo canela.
En 1956, por recomendaciones del genetista L.N. Hazel, se
“cerró” el hato, no se hicieron nuevas introducciones de animales y desde
entonces se utilizan exclusivamente los individuos obtenidos del triple
cruzamiento, los cuales, de acuerdo a un estudio realizado por STONAKER et al
(1972) y citado por ROUSE (1977), indicó
un 40% de sangre Holstein, 30% de Hartón del Valle y 30% de herencia del
Shorthorn Lechero los aportes genéticos en la formación de la raza Lucerna.
La segunda fase se inició en 1956 cuando se acentuaron los
trabajos de selección para fijar las características genotípicas y fenotípicas
de la raza, buscando en los animales productividad lechera, precocidad, tamaño,
uniformidad en el color del pelaje, rusticidad, habilidad reproductiva, etc.,
enfatizada en los reproductores que servirían como sementales y que llevarían a
la raza al prototipo previsto.
A finales de 1962, por sugerencia del genetista mexicano
Jorge De Alba, se implementó el uso de reproductores jóvenes por un tiempo
máximo de dos años, buscando evitar consanguinidad, disminuir el intervalo
generacional y aumentar, en el proceso
de consolidación de la raza, el progreso genético anual.
CARACTERISTICAS RACIALES EXTERNAS
El tamaño de la raza es mediano, con una alzada promedia de 1.28 m, con peso
promedio al nacimiento, de los machos de
39 kg y
las hembras de 37 kg.
A la edad adulta los reproductores
pesan, los machos entre 750 y 850
kg y las
hembras 450 y 500 kg. Con datos de 1272
animales ANGULO & MAHECHA (1993), analizaron y evaluaron el comportamiento
bovinométrico y barimétrico de la raza Lucerna y con base en coeficientes de
determinación y correlación se seleccionó el modelo matemático que predijera,
con mayor confiabilidad, el peso corporal de diferentes grupos de animales de
la raza. El color del pelaje es rojo cereza, variando sus tonalidades desde el
bayo hasta los oscuros, además el pelo
es fino, corto y tupido sobre una piel pigmentada; mucosas y pezuñas
generalmente de colores oscuros, aunque se pueden encontrar animales con
tonalidades amarillentas.
Las cualidades fisiológicas de la raza se reflejan por su
constitución vigorosa y saludable, manifestada por su alta adaptabilidad,
rusticidad, capacidad de pastoreo, resistencia a enfermedades y excelente
fertilidad en medios calurosos, acompañándose además de una sobresaliente
longevidad y baja mortalidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario