sábado, 21 de abril de 2012

CHINO SANTANDEREANO (CHINO)



ORIGEN

El proceso de difusión de bovinos traídos al Nuevo Mundo se inició a finales del siglo XV y comienzos del XVI con los conquistadores españoles.   Se introdujeron los bovinos existentes  en aquel entonces en la península Ibérica, los cuales, posteriormente, dieron origen a las Razas Autóctonas Españolas:  Gallega, Andaluza Negra, Pirenaica, Tudanca, Berrenda Andaluza, Cacereña y Murciana.  Las mezclas de todas ellas dieron origen, en nuestro medio, a las razas  criollas colombianas, las cuales desarrollaron características fisiológicas propias impuestas por el medio tropical en que evolucionaron.  Pinzón  (1979) considera que el ganado Chino Santandereano  (Chino)  tiene sus estirpes en las razas ibéricas, en orden de mayor a menor prevalencia tenemos: la Gallega, la Tudanca y la Pirenaica; pero no solo estas razas conformaron el Chino pues se adhirieron otros ganados como lo fueron el Casanareño, formado en los Llanos Orientales, el Venezolano hoy conocido como el Limonero y el Costeño con cuernos proveniente de la Costa Atlántica.


CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS

Fenotipicamente el ganado Chino presenta algunas características de sus antepasados; sin embargo, desde el punto de vista fisiológico ha experimenta la evolución impuesta por el medio tropical, en aproximadamente 500 años de selección natural, que destacan su papel biológico y económico dentro del contexto ganadero.

Entre las principales características zootécnicas tenemos las siguientes

El Manto es de color del pelaje es colorado, presentándose algunas variantes, como lo son: el bayo anaranjado y el hosco, rara vez presentan manchas blancas en el vientre  o en otras partes del cuerpo.  El color más frecuente es el hosco y se distingue por un color rojo castaño con extremidades oscuras o quemadas hasta mas arriba de las rodillas y corvejones; la cabeza es oscura o quemada y las mucosas negras; además son negros  las orejas, ojos, cascos, la borla de la cola y el extremo del escroto.

La piel del ganado es algo abundante, suave, suelta y plegable con papada de tamaño medio y con prepucio recortado y bien proporcionado; de un espesor variante en la diferentes partes del cuerpo siendo mas delgada en el abdomen, cuello y mejillas, donde se notan fácilmente los vasos sanguíneos cutáneos.

En los colores rojo o bayo, es común encontrar la piel de color amarillo o gris. A veces los animales bayo nacen de piel rosada, la cual va cambiando su color con la edad a gris o amarilla, las mucosas, lo mismo que la piel, pueden ser negras, amarillas o grises.

La Cabeza  es de aspecto primigenius, posee una  frente ancha, testuz plana, de tamaño pequeño o mediano, posee una apariencia tranquila y noble.  De perfil recto y  cara fina, magra y expresiva; cuernos finos, delgados,  de color blanco con puntas negras dirigidas hacia fuera, hacia delante y hacia arriba.  Las Orbitas son algo salientes y separadas, conjuntiva pigmentada y con arrugas muy netas, que rodean los ojos vivos y expresivos. Las orejas son ovaladas, de tamaño pequeño, móviles, limpias y finas del mismo color del cuerpo en los animales bayos y  bien oscuras en los hoscos.  El hocico es bien conformado y amplio y las mandíbulas  fuertes con maseteros bien netos y firmes.

El cuello es fuerte, de mediana longitud, bien implantado en el tronco con papada de mediano desarrollo, músculos cervicales muy desarrollados en el macho.  La cruz es fuerte y cerrada, en buena armonía con el dorso.  El dorso es fuerte, pero algo ensillado en algunos animales, un poco mas levantado en la parte posterior, al nivel de la grupa.

El tronco, con barril armónico, es largo y voluminoso, lo cual hace resaltar su capacidad corporal y apariencia vigorosa. La grupa es bbastante amplia y un poco levantada con relación al dorso del animal; el sacro y por consiguiente, la raíz de la cola son levantados.  El lomo es bbastante recto, largo y carnado en el macho y algo magro en la hembra. Las nalgas son llenas en el macho y con buen espacio para la ubre en la hembra y la cola con desprendimiento alto, delgada, de longitud mediana, descarnada en su base y con borla muy escasa o desprovista de ella.

La ubre es glandulosa, bien adherida, visiblemente irrigada, con desprendimiento posterior alto y bastante larga de adelante a atrás.  Se presenta desarrollo desigual, tanto de los cuartos posteriores como de los anteriores, debido a su equilibrio defectuoso.  Los testículos bien colocados, parejos, de buen tamaño y del mismo color del cuerpo del animal; generalmente con el extremo inferior negro, donde el escrito termina en forma de horqueta.

Los miembros de mediana longitud, buen aplomados, de hueso fino y provistos de pezuñas fuertes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario